500 años de la Conquista: El regreso de Quetzalcóatl
Poco después de conocer a Malintzin o Malinche (un 14 de marzo de 1519), Hernán Cortés quiso saber las razones por las cuales los indígenas los miraban con asombro. Malintzin contaría en lengua maya la Vida y Obra de Quetzalcóatl, así como la profecía que lanzó sobre su regreso, en tanto Jerónimo de Aguilar (un español que ocho años antes había naufragado por las costas de Yucatán) traducía del maya al español. Curiosamente, Cortés se dio cuenta que conquistadores anteriores a él habían comenzado la aventura de esas tierras siguiendo las huellas por donde el dios de piel blanca y barbas largas había caminado (dicho de otra manera, habían comenzado por Cozumel, Islas Mujeres, Centla y estaban cerca de la ciudad de Zempoala). Cortés se dio cuenta de la utilidad de los datos. Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl llegó al pueblo tolteca para compartir su conocimiento con los habitantes de Tollan, la ciudad más importante de esta civilización. Poco a poco se ganó el respe...
Comentarios
Publicar un comentario